'

lunes, 22 de febrero de 2016

LAS CONVERSACIONES EN LAS ORGANIZACIONES

En las organizaciones se dan todos los tipos de conversaciones de los que he escrito en mis artículos anteriores: a) de juicios personales: es muy usual de hacer juicios de todo lo que nos pasa en la vida organizacional, b) de coordinación de acciones: sin esta clase de conversación no se podría lograr ningún resultado en la organizaciones, c) de posibles acciones: en la reuniones de generación de ideas creativas de eso se trata, de poder generar nuevas ideas para solucionar viejos problemas, d) de posibles conversaciones: son las estratégicas, las que organizadas en el tiempo adecuado y condiciones adecuadas, nos pueden ayudar a obtener el apoyo de nuestros superiores, la colaboración de nuestros pares y la participación de nuestros colaboradores.

Rafael Echeverría nos menciona algunos aspectos claves en los que se puede apreciar la importancia de las conversaciones en las organizaciones:

-       La pertenencia: El compromiso de ingresar a pertenecer a una organización, usualmente se coordina a través de conversaciones o entrevistas, en las cuales el objetivo es conocer y evaluar al posible miembro. Por otro lado, la desvinculación de una persona de la organización también se hace mediante conversaciones, ya sea liderada por la organización o por el mismo trabajador.
-       En las interacciones dentro de las organizaciones, se va tejiendo una red de conversaciones de peticiones, de promesas y de ofertas. Esta red de conversaciones le permite a la organización lograr sus objetivos, y además, evaluar el desarrollo de las personas que la componen.
-       En la medida que esas conversaciones de peticiones, promesas, ofertas se hacen continuamente y de una determinada manera, se van convirtiendo en prácticas sociales dentro de la organización. Es decir, se convierten en la forma particular que se hacen las cosas en esa organización. En términos técnicos administrativos es lo que se conoce con el nombre de “cultura organizacional”.
-        Esta “cultura organizacional” fundamentada en la historia de experiencias de cada empresa, le servirá como base para preparar a todo el personal de la organización para compartir una visión y planes futuros, lo cual a su vez, fortalecerá la identidad de la organización.

Por todo lo antes expuesto, si somos miembros de una organización es importante que desarrollemos habilidades en el uso de las conversaciones. Sobre todo, teniendo en cuenta que cuanto mayor sea el cargo directivo que uno ocupe, mayor será la necesidad de contar con una mayor habilidad conversacional.

Hasta el jueves en que hablaremos sobre el poder y el lenguaje.